La banda brasileña Armahda continúa tejiendo puentes entre la historia sudamericana y el heavy metal con el lanzamiento de su nuevo sencillo “Silver Tears”, ya disponible en plataformas digitales. Este poderoso tema rescata el conflicto de la Guerra Cisplatina (1825–1828), un enfrentamiento clave en la formación de la República Oriental del Uruguay, y lo convierte en una experiencia musical intensa, crítica y profundamente emotiva.
Escucha “Silver Tears”
Una mirada histórica sin idealización
Con su ya característica narrativa musical, Armahda —integrada por Maurício Guimarães (voz), Renato Domingos (guitarra), Alexandre Dantas (guitarra), João Pires (batería) y Paulo Chopps (bajo)— aborda en “Silver Tears” la lucha por la independencia de Uruguay desde una visión amplia, comprometida y pluralista.
“Esta canción retrata el momento en que el emperador Don Pedro I quiso conservar la Banda Oriental como parte de Brasil, pese a las presiones internas y la inestabilidad económica”,
explica el guitarrista Renato Domingos. Fue una época marcada por la ambición territorial y por la firme resistencia de los Treinta y Tres Orientales, liderados por Juan Antonio Lavalleja, quienes lograron encender la llama de la emancipación.
La pieza incluye una sección cantada en español como homenaje directo al pueblo uruguayo, además de un emotivo solo de guitarra que incorpora una cita del himno nacional del Uruguay.
“Estoy seguro de que será bien recibido allá”,
comenta Maurício Guimarães.

Lágrimas de plata y cicatrices de identidad
El título del tema «Silver Tears» evoca una metáfora poética que simboliza el dolor y la lucha del Río de la Plata, un río que, en palabras de la banda, «lloró lágrimas de plata» ante los conflictos que moldearon las naciones de hoy. Armahda transforma esta imagen en un himno de memoria y reflexión.
«Que este episodio, ocurrido en lo que hoy ya no es territorio brasileño, nos ayude a revivir la historia de nuestras naciones hermanas»,
añade Guimarães. La letra invita a revisar el concepto de “libertad” desde un ángulo más humano y menos idealizado.
Compromiso con una historia compartida
Fieles a su enfoque artístico, Armahda no endiosa héroes ni oculta los aspectos más oscuros de la historia. En su próximo álbum —aún sin fecha confirmada— prometen profundizar en otros episodios históricos, como la trágica masacre del pueblo charrúa, orquestada por el general uruguayo Fructuoso Rivera tras la independencia.
“Rivera los convocó con engaños para defender la patria y los exterminó casi por completo. Incluso envió cuatro charrúas a Francia como atracción de circo”,
narra Maurício. Esta crudeza histórica es abordada por Armahda sin filtro, desde un arte que interpela, no que adormece.
“Mostramos las heridas, las contradicciones, y no solo los momentos de gloria. No hay santos en estas historias, ni en las nuestras ni en las de nuestros vecinos”,
concluye la banda.
“Silver Tears” ya está disponible en todas las plataformas digitales. Armahda reafirma su lugar como una de las bandas más inteligentes, provocadoras y necesarias del metal sudamericano actual.

Seguí a Armahda: